Vistas de página en total

jueves, 24 de febrero de 2011

portafolio: Samuel Carvajal


PORTAFOLIO TIC
UD.1 El nuevo entorno digital y la infancia
·         Actividad 1: visionado documental “adicción a las nuevas tecnologías”. Visionado del trabajo de las TIC en el aula de educación infantil.
·         Actividad 2: debate a favor y en contra de las TIC en el aula de educación infantil y la familia.
Mi postura era la de defender el uso de las TIC en el aula siempre con la colaboración de la familia.
·         Actividad 3: opinión personal sobre el debate y sobre cómo organizar el rincón del ordenador en el aula infantil.
UD.2 Posibilidades educativas de las TIC
·         Actividad 1: elaboración de un documento donde se recogen los recursos TIC que podemos utilizar en un aula de educación infantil.
·         Actividad 2: análisis del documento “una herramienta para aprender: el ordenador”.
·         Actividad 3: visitamos, exploramos y jugamos con los distintos programas educativos de diferentes páginas de internet.
En concreto, el programa del caracol Serafín se lo puse de ejemplo a una niña de 3 años y le gusto mucho.
·         Actividad 4: exposición de los diferentes programas educativos.
Letras: www.recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/72 Discriminación auditiva y visual de fonemas. Dirigido a educación infantil, logopedia y pedagogía terapéutica.  En diferentes actividades se trabajan los sonidos y en otras las grafías. Cada letra contiene 6 actividades excepto la x que tiene 4. Algunas actividades son: la ratita, el avión, minúscula y mayúscula etc.
 Aprender las vocales, discriminar y justificar visualmente el sonido de las letras, identificar algunas palabras, reconocer y leer vocales etc. Algunas actividades son: pinchar sobre la vocal elegida y dibujarla, puzle de la vocal, sopa de letras donde el niño tiene que identificar la vocal que está trabajando, discriminación visual y auditiva de la vocal que se trabaja etc.
Hay actividades de consolidación donde el niño tendrá que trabajar con todas las vocales a la vez una vez que haya aprendido las vocales por separado. www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/vocales. En esta página se encuentran fichas para imprimir donde se trabajan las mismas actividades que en el programa.
Mas peques: www.educapeques.com
Favorecer el desarrollo sensorial, motor y cognitivo. Estimulación del desarrollo de la memoria, de la atención y el lenguaje. Hay dos niveles y tienen las mismas actividades pero el segundo nivel es un poco más complicado.
Estimulación del lenguaje y comunicación en educación infantil. Aparece un cuento y una canción con cada letra. En el apartado complementos del zoo se cuelgan los trabajos que van haciendo los niños.
El bosque de las actividades:   www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/infantil
Salen una serie de animales y cada uno de ellos contiene una serie de actividades. Hay actividades según el nivel de dificultad.
750 bits para mejorar el desarrollo mental de niños/as, contribuir al desarrollo visual y auditivo. Está dividido en 4 bloques: imágenes, palabras, número e inglés. Hay un apartado donde se pueden imprimir las fichas.
Hay una canción de fantasmin y muchas actividades clasificadas en diferentes áreas. Hay fichas imprimibles de los personajes del programa.
English for the Little children:
Está destinado a niños de 3 a 6 años y primaria.
El programa contiene dos niveles la mariposa y el caracol. El primer nivel tiene una serie de actividades clasificadas en:
-          The body
-          Fruit
-          School
-          Transport
-          Cloths
-          Pets
-          House
-          Family
-          Toys
-          Wild animals
Algunos de los juegos son: encontrar la silueta, encontrar las parejas, estrellar las estrellas, colorear, completar el puzle etc...

Desarrollar la atención, percepción y memoria. Destinado a educación infantil y se puede utilizar en 1º y 2º de primaria. Existen varias zonas: jugar, ordenar, clasificar, seriar y números. Dentro de estas hay una serie de actividades.
Las 5 actividades de jugar son: formas, números, regletas, acertar y lluvia.
Las 5 actividades de ordenar son: horizontal, vertical, dobles, mayor y menor.
Las 5 actividades de números son: contamos, descomposición, sumar, restar y multiplicar.
Programa de educación vial. Se dividen en alto, semáforo, señales de peligro y señales informativas.

Pipo:
Está dividido en varios ciclos de 0 a 12 años. Actividades de 0 a 3 años: números, letras, uso del ratón, animales, cuerpo, los colores, numérica, figuras etc... Hay 3 niveles para cada actividad.
Jclic en serie:
Está en todos los idiomas.
Con respecto a esta actividad, el programa que más interesante me ha resultado es el del zoo de las letras ya que lo veo muy interesante, motivador y que sirve de una gran ayuda para el aprendizaje de las letras.

·         Actividad 5: experimentación y exploración de actividades en el programa jclic.
·         Actividad 6: creación de actividades en el programa jclic autor.
Disney: Ana y yo hemos creado diferentes actividades para las que hemos utilizado una serie de imágenes relacionadas con Disney para motivar a los niños y que se diviertan jugando.
-          Puzle de Mickey y sus amigos
-          Puzle de la bella y la bestia
-          Actividad de exploración; a través de una imagen donde se encuentran personajes de Alicia en el país de las maravillas los niños tendrán que pinchar el ratón y la imagen y aparecerá el nombre de cada uno de ellos.
-          Actividad de asociación; la actividad consiste en relacionar las princesas Disney con sus respectivos nombres.
-          Memo memo; la actividad consiste en encontrar la pareja. Para esta hemos utilizado imágenes de algunas mascotas o animales de Disney.
-          Actividad de holles; hemos utilizado una imagen de campanilla y las hadas.
-          Actividad  7: presentación de las actividades de los compañeros en jclic.
El circo: Carmina y Mª José
-          Puzle; el payaso tito
-          Puzle; visita el circo
-          Holles; diviértete con nosotros
-          Asociación; ¿con quién voy?
-          Exploración; aprende lo que soy
Mi árbol de navidad: Chelo y Cristina
-          Mi pequeña historia; un breve cuento como introducción de las actividades.
-          Asociación; recordando mi pequeña historia
-          Puzle; construyo mi árbol de navidad
-          Puzle; vienen los reyes magos
-          Exploración; aprende los colores
-          Holles; ya llegó la navidad
Los números: Raquel y Rosa
-          Puzle numérico
-          Ordena el puzle
-          Exploración; conoce los números
-          Memo memo; encuentra la pareja
-          Holles; construye la imagen
Las vocales: Anabel y Mamen
-          Puzle; fórmame
-          Memo memo
-          Puzle
-          Asociación; identifica las vocales
-          Exploración; ¿por qué letra empiezo?
-          Holles: forma la imagen
Navidad: Mercedes y Mª Jesús
-          Asociación; aserrín
-          Puzle; barba blanca
-          Puzle; formo mi belén
-          Exploración; investigo
-          Puzle; realizo mi árbol
-          Holles; tarjeta
Viva el verano: Irene y Patricia
-          Puzle del verano
-          Memo memo; memoriza el verano
-          Exploración; descubre el verano
-          Asociación; verano o invierno
-          Puzle; busca mi lugar
-          Holles; conoce el verano
El cuerpo humano: Pilar y Loli
-          Asociación; relaciona las partes del cuerpo
-          Memo memo
-          Puzle; niño en la playa
-          Puzle; winnie the pooh
-          Exploración
-          Holles
Las prendas de vestir: Mónica y Alicia
-          Puzle; dora y su ropa
-          Puzle; encontremos la posición de la prenda de vestir
-          Puzle; encontremos las prendas de vestir de minnie
-          Memo memo
-          Exploración
Los colores: Rocío y Paqui
-          Puzle; cambiame de un sitio para otro
-          Asociación; relaciona los colores
-          Puzle; fórmame con mis piezas
-          Memo memo; ¿Dónde estoy?
-          Exploración; explora conmigo
-          Holles; recórtame
Las profesiones: Dulce y Almudena
-          Puzle; descúbreme
-          Exploración; mira quien soy
-          Memo memo
-          Puzle; descubre quien soy
-          Asociación; conoce mis utensilios de trabajo
-          Holles; pon cada pieza en su lugar
Los animales de la granja: Rocío y Mari
-          Asociación; ¿Qué comen los animalitos?
-          Memo memo
-          Exploración; ¿Cómo se llaman?
-          Puzle granja
-          Puzle
Los lugares de la ciudad: Angelica y Rafi
-          Puzle de la ciudad
-          Memo memo
-          Exploración; ¿Dónde estamos?
-          Holles; nuestra escuela
-          Asociación; relaciona

·         Actividad 5: análisis del documento el ordenador en el aula infantil y resumen de dicho documento por parejas.

RINCON DEL ORDENADOR.

1-INTRODUCCION

El objetivo  de este es la de ayudar a los docentes que deseen incorporar las herramientas multimedia a la educación infantil, sirviéndole de orientación y guía.
Pretendemos lograr una mejora en la labor de los que trabajan con ordenadores.
Las herramientas multimedia que utilizamos tienen un gran número de posibilidades.
El uso del ordenador no es un fin 4en si mismo, sino una herramienta.
El empleo de los ordenadores en la educación debe convertirse en un elemento educativo innovador.
Para llevar a cabo este proyecto tendremos en cuenta:
  • Incorporar los ordenadores y las aplicaciones didácticas a las aulas como un medio más de disfrute y formación con-de los alumnos.
  • El entusiasmo del profesorado así como el deseo de hacer participes a las familias y a nuestro entorno de esta experiencia.

2-EL ORDENADOR EN EL AULA INFANTIL
2.1-EL AULA INFANTIL.
Nos encontramos con dos alternativas organizativas para la integración del ordenador en las aulas de Infantil:
·         Rincón del ordenador
·         Aula de ordenadores
   A la hora de organizar nuestra aula y nuestras sesiones con el ordenador, podemos utilizar el rincón del ordenador para trabajo individual y en pequeño grupo, para posteriormente llevar a nuestros alumnos/as al aula de ordenadores y trabajar en grupo.
De esta manera favorecemos:
  • La total integración del ordenador en el aula
  • El carácter globalizado del proceso de aprendizaje
  • Fácil adaptación con el resto de los rincones de actividad con los que se complementa, evitando que el rincón del ordenador se establezca como el rincón estrella
  • Fomenta el trabajo individual y  colaborativo
  • Se configura como una forma organizativa donde el maestro/a orienta y encamina pero no impone
  • Respeta la forma en que los niños aprenden en estas edades:
-          A través de actividades de carácter lúdico
-          Mediante la imitación de conductas significativas para ellos
-           
Algunos contenidos que podemos trabajar con apoyo de las TIC
  • Las normas del rincón del ordenador
  • Elementos del ordenador y su función:
-          la CPU
-          elementos con los que le “hablamos” al ordenador: teclado, ratón, micrófono…
-          elementos con los que el ordenador nos “responde”: monitor, altavoces, la impresora.
Encendido y apagado del ordenador

Sesiones previas al uso del ordenador:

-          cuentos
-          creación de un ordenador de cartón
-          colorear fichas con dibujos de ordenadores
-          jugar a hacer un cuento con personajes de ordenador: disquete, pantalla, teclado…
En la primera sesión se les reúne delante de un ordenador y se les enseñan los nombres de los principales elementos del aparato. Se les puede invitar a que señalen los elementos que el profesor vaya diciendo.
Programa a usar en la primera sesión: desplazamiento de ratón, hacer clic, caber clic  y arrastrar...
Siguientes sesiones: si vamos a utilizar un programa por primera vez, antes de encender el ordenador, explicaremos el funcionamiento del programa y las teclas de manejo.
2.2- EL RINCON DEL ORDENADOR.

La colocación del ordenador en nuestras aulas debe contemplar una serie de condiciones y premisas que facilitaran aspectos tanto de enseñanzas-aprendizaje como ergonómicos.

¿Dónde colocar El rincón del Ordenador?
Lo primero que observaremos a la hora de colocar el rincón del ordenador sera el lugar donde ponerlo, debe ser un lugar amplio, aireado y limpio, donde el profesor pueda ver lo que se esta haciendo en el y además al resto de los niños.
Deberemos procurar en la medida de nuestras posibilidades mas condiciones de luminosidad adecuadas.
Lo mas importantes es que la luz de las ventanas no inc8ida directamente sobre la pantalla y que no se sitúe tampoco de espaladas a el, evitando que se reciban reflejos directos de focos de luz que dificulten y distorsionen la visión correcta y no produciendo en los niños cansancio en la vista.
Se buscara una ubicación con buena acústica, aunque el uso de auriculares en actividades con sonido puede paliar esta circunstancia.

Requisitos a la hora de acondicionar el mobiliario del rincón del ordenador en el aula de educación infantil.
El material debe ser adecuado a estas edades.

A la altura del niño.
Debemos situar el ordenador en meses adecuadas para niño, lo mismo que las sillas, permitiendo el fácil acceso a los niños a elementos del equipo sentados en una postura correcta y no forzada.

Accesible para el niño.
La mesa de trabajo debe ser suficiente amplia, porque debe permitir la colocación de los elementos del equipo que el niño tiene que usar y debe guardar espacio  para que pueda trabajar con otros materiales simultáneamente.
Conviene  que la impresora scanner estén visibles para el alumnado, en numerosas ocasiones se colocan en lugares inaccesibles para niños y niñas con el fin de protegerlos, olvidando que tienen un alto valor pedagógico ya que pueden observar los procesos de funcionamiento de estos elementos.
Debemos buscar que los niños estén cómodos, la estrechez, la mala accesibilidad, dificultaran notablemente el trabajo del rincón.

Teclado y ratón.
El teclado y el ratón son los componentes del ordenador que el niño va a manipular, y en numerosas ocasiones de la facilidad o dificultad que el niño tenga en su uso va a depender la motivación que el niño tenga hacia el uso de nuestro rincón.

Accesibilidad para niños con problemas visuales:
El ordenador nos ofrece un recurso más dentro de las opciones de accesibilidad de teclado y es la opción de colocar un teclado virtual en nuestra pantalla.
Otra opción de accesibilidad es la de ofrecer un “modo lupa” en la parte superior de la pantalla que amplia la zona por donde va pasando el cursor.

Accesibilidad del ratón:
Podremos configurar el ratón para alumno diestro o zurdo, cambiar velocidad del puntero, cambiar icono del cursor, cambiar propiedades del cursor.

Adaptaciones del teclado con problemas.
TODOS los niños han de tener acceso al ordenador, para ello intentaremos hacer lo siguiente con estos dos tipos de niños, a los que el ordenador les gusta como a los demás.

Niños hipotónicos, mano muy relajada.
Cogeremos el dedo índice de la mano derecha o izquierda del niño e iremos moviéndola nosotros
Ayudaremos a presionar el dedo sobre la tecla, de modo que el niño comprenda cual es la manera de hacerlo.
Iremos fijándonos en si el niño mueve la mano con alguna intención.
Poco a poco, el ira definiendo el movimiento sobre el teclado y la presión sobre  las teclas.
Entonces pasaremos a sujetar solo la muñeca, dependiendo del grado de hipotonía, podemos comenzar sujetando la muñeca y que el niño lleve movimiento de la mano hacia donde quiera.
Haremos lo mismo con el rato, esta técnica también vale introducir el ratón a los niños muy pequeños.
La sensibilidad hacia las necesidades de los demás  es un contenido actitudinal que podemos trabajar en el ordenador.
Niños espásticos, mano muy rígida
Los niños espásticos suelen tener una inteligencia normal o incluso ser muy inteligentes. Tienen claro que quieren hacer con el ordenador pero el cuerpo no les responde a la orden de su cerebro.
Debemos aprovechar los mínimos residuos de control sobre algún miembro para dirigir sus movimientos de la misma manera que los niños hipotónicos. Buscaremos si puede controlar alguno de ellos y será el que utilizara para pulsar el teclado.
Niños hiperactivos
Los niños hiperactivos se agiten delante del ordenador cuando están cansados, con ellos las actividades en este rincón serán especialmente cortas y procura que sean en un momento en el que los niños no estén cansados.
Niños epilépticos
Si hay un niño epiléptico, vigilad su expresión delante del ordenador.
Las luces brillantes y los movimientos rápidos de imágenes pueden afectarles.
Organizar el rincón del ordenador.
La utilización del rincón del ordenador en nuestra aula puede ser en grupo, por parejas o individual.
En grupo; todos los niños participan del visionado o experiencia que el profesor les muestra.
Individual o parejas; los chicos trabajan con el ordenador utilizando cualquier aplicación que previamente ya han aprendido a utilizar en el aula de ordenadores y que no precisan de ayuda continua, el profesor puede trabajar individualmente con un alumno para mejorar su capacidad motriz o adquirir los aprendizajes que el alumno precise.

Hay actividades que requieren una atención visual muy grande y que requieren sesiones cortas para evitar la aparición de fatiga visual (picor de ojos, dolor de cabeza). Si combinamos actividades específicas de uso del ordenador con otras que requieran otros materiales en la mesa de trabajo, repartiremos la atención y evitaremos la aparición de fatiga, evitando también de este modo que los niños queden hipnotizados ante el monitor.
 Todos los programas que utilicemos y las actividades que se realicen con ellos deben tener un alto componente lúdico, lógicamente no todos son igual de sencillos y divertidos, lo que debe repercutir también en la duración de las sesiones.

2.3- EL AULA DE ORDENADORES
Organizar el aula de ordenadores
El horario
En educación infantil, nuestras sesiones duran poco tiempo, con sesiones de media hora tendremos tiempo suficiente para sacar partido a la actividad con el ordenador.
Disposiciones de los ordenadores en el aula
En la mayoría de los casos podemos encontrar tres tipos de distribución de los ordenadores en el aula:
-          ordenadores pegados a las paredes y espacio libre en el centro.
-          un ordenador por mesa, dispuestos como un aula tradicional.
-          ordenadores distribuidos en islas concéntricas, de tres ordenadores cada una.
Con los niños de infantil lo que se va a trabajar con el ordenador se explica primero en gran grupo con los niños sentados en el suelo mirando a un único ordenador o en pequeños grupos delante de un ordenador.
Preparación del aula
El mobiliario de la sala de ordenadores suele ser lo más alejado a las necesidades de nuestros alumnos. Si las mesas son muy altas, los niños trabajan más cómodos de pie por lo que dejaremos las sillas a un lado.
Respecto al teclado y al ratón podemos permitirnos la licencia de colocar una pegatina en el botón izquierdo del ratón. Y procuraremos que el niño tenga acceso cómodo a ambas cosas.
La sesión en el aula de ordenadores
Antes de usar el ordenador
-          visita al aula para ver donde vamos a ir en la próxima sesión, así los niños se podrán familiarizar con ella.
-          Podemos establecer las normas del aula.
Establecimiento de normas
-          Al ordenador no le gusta que lo toquen con los dedos sucios.
-          Al ordenador no le gusta que le metan cosas.
-          Al ordenador le gusta que lo toquen con suavidad.
-          Los cables del ordenador no se meten en la boca…
Aspectos a tener en cuenta al comenzar a usar el teclado
Respecto al teclado, algunos ya sabrán “picar” las teclas, pero también encontraremos un grupo más o menos grande de niños que apretarán la tecla y se quedarán apoyados en ella. Debemos sentarnos con ellos y enseñarles a “picar”.
Uso del ratón
El ratón requiere una pequeña adaptación que es la colocación de una pegatina en el botón izquierdo y vigilar constantemente la posición de los dedos del niño en el mismo.
El ratón se debe rodear con todos los dedos y el niño debe aprender a descansar el dedo índice sobre el botón con la pegatina.
Los niños zurdos harán exactamente lo mismo pero con la mano izquierda.
Temporalización
Usar el ordenador en el aula, al principio, quizá te suponga tanto esfuerzo, que lo limites a un pequeño periodo a la semana, para ir aumentando poco a poco hasta que seguramente tengas encendido el ordenador una gran parte de la jornada.
La norma básica es no probar nunca nada delante de los niños. Cualquier actividad que vayas a realizar debes prepararla con anticipación y tener más o menos claro los pasos a seguir.
Distribución en el plan diario
Introducir el ordenador con una actividad de gran grupo al principio del día, para pasar a la actividad en pequeños grupos en el momento de rincones. Pero esta distribución responderá más bien a las necesidades de cada clase en cada momento.
Agrupamiento
Actividades en gran grupo:
Al principio, lo más fácil es introducir los juegos en gran grupo. Después de ver la actividad con ellos una o varias veces ya puedes dejar que los niños la realicen en pequeños grupos.
Clima de aula
El clima en el uso del ordenador debe ser relajado y no competitivo. Nuestra propuesta es que ningún niño quede sin realizar la tarea ante el ordenador, ya sea un niño con deficiencias, lento, de integración, etc...
Tú decides el tiempo que se puede pasar con el ordenador igual que determinas el tiempo de plastilina o de cualquier otra actividad.
3- METODOLOGIAS
Aprender a jugar juntos
¿Cómo ayudar a los demás?
Lo ideal es que indiquen al compañero donde deben hacer clic en lugar de coger el ratón el mismo, de esta forma se ayuda al niño más competente a ser un buen profesor y al niño que está aprendiendo a ser más competente.
Toma de decisiones
Los ordenadores permiten a los niños a ser más independientes, a tomar sus propias decisiones y a expresar su cada vez mayor sentido de identidad propia por medio de las opiniones y preferencias que eligen.
Tomar decisiones y expresar las preferencias que uno tiene ayuda a los niños a desarrollar el sentido de autonomía.
Dominio de la actividad
Los programas de ordenador ofrecen a los niños la oportunidad de consolidar su aprendizaje, jugando pacientemente una y otra vez al mismo juego, sin perder el entusiasmo hasta que estén preparados para pasar a un nivel más complicado.
Siempre es importante que los niños de cualquier edad tengan oportunidad para dominar una actividad y para darse cuenta de su incapacidad para hacer algo. Es posible observar a niños que se quedan atascados en un determinado nivel, o incluso que no lleguen a saber que pueden pasar a un nivel superior. En estos casos es el profesor quien debe mostrarles que existen distintos niveles de complejidad y distintas formas de navegar por el programa.
Dialogar con los niños
Las conversaciones sobre lo que están aprendiendo con el juego del ordenador son muy importantes, pues los niños comparten sus conocimientos y el placer de jugar con otros niños y adultos.
Cuando el niño está con el grupo, sienten la necesidad de compartir sus logros con los demás niños, discuten las estrategias y se ayudan unos a otros para descubrir nuevas posibilidades.
Compartir las creaciones
El trabajo que realizan los niños en el ordenador es una actividad que puede compartirse y también ser un motivo de celebración.
Podemos colocar un panel donde mostrar los trabajos que realizan los niños. Ellos se mostraran entusiasmados cuando vean salir su trabajo por la impresora o vean un dibujo suyo capturado con el scanner en la plantilla del monitor.
4- EVALUACION
Evaluación del rincón y aula de ordenadores
Evaluación inicial:
-          ¿que conoces de los ordenadores?
-          ¿Qué quieres saber sobre ellos?
-          ¿para qué nos pueden servir?
-          ¿los has visto antes?
-          ¿Dónde?
-          ¿Qué se hacía con ellos?
Evaluación del aprendizaje:
Instrumentos de evaluación basados fundamentalmente en la observación diaria lo que permitirá hacer ajustes y cambios en cualquier momento:
-          Un registro donde se anoten aspectos como: se acerca, lo toca, pregunta, se interesa etc.
-          Un anecdotario de la sesión donde quedaran registrados: procesos, estrategias, situaciones, conflictos, de cada niño que asiste al rincón.
Pautas de observación de los niños ante un recurso educativo online
-          El niño está motivado ante el recurso
-          Quiere volver a repetirlo
-          Provoca en el niño curiosidad, actitud de investigar
-          Escucha la explicación de la actividad
-          Se distrae al hacerla
-          Consigue acabar la actividad
-          Establece relación cooperativa con los compañeros
-          Comprende el uso del ratón y la posición del mismo en relación al cursor y su movimiento
-          Mueve con destreza el cursor por la pantalla
Evaluación del proceso de aprendizaje:
-          Si se han cumplido los objetivos que nos habríamos propuesto.
-          Si eran los más adecuados y si los contenidos trabajados han sido suficientes.
-          Si el rincón del ordenador y el aula de ordenadores han contribuido a enriquecer los aprendizajes.
-          Si los materiales utilizados eran los apropiados.
-          Si la distribución y duración de las sesiones era la más idónea.
-          Si se ha conseguido que los niños vengan contentos al rincón o al aula de ordenadores.
-          Si han adquirido un dominio más o menos autónomo en los programas que se han trabajado.
-          Si se ha conseguido un alto grado de cooperación y ayuda entre los distintos niños cuando trabajan en grupo en el rincón o en el aula.
-          Aspectos más positivos y negativos del uso de la aplicación en el trabajo que han realizado los niños.


Evaluación del proceso de enseñanza:
-          Si hemos tenido en cuenta los conocimientos previos de los niños y niñas.
-          Si hemos tenido en cuenta las características y necesidades de nuestros alumnos.
-          Si hemos proporcionado adecuadamente los espacios, tiempos y recursos necesarios.
-          Si hemos propiciado la participación de los niños y niñas.
-          Si hemos dado autonomía a los niños/as para la elección del tipo de actividad a desarrollar dentro del programa.
-          Si hemos recogido las aportaciones de los niños y niñas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

·         Actividad 6: creación de un blog a través de la pagina blogger en grupos de tres. Nuestro grupo lo formamos Rocío, Ana y yo. Hemos creado un blog y lo hemos diseñado a nuestro gusto. Después le añadimos 2 entradas una con un enlace y otra con un video y posteriormente incluiremos este documento en nuestro blog.

UD.3 Prevención de riesgos en el uso de las TIC.
-          Uso adecuado de internet
·         Visionado de la película “La red social”
Resumen de la película.
La red social es una película que cuenta los orígenes de Facebook. La red social cuenta la historia de cómo el fundador de Facebook comenzó la empresa en su habitación de una residencia de estudiantes en Harvard. 
La red social narra las vicisitudes a las que se enfrenta Zuckerberg para llevar adelante su proyecto, como interacciona con los primeros. Como la llegada del cofundador de Napster Sean Parker lo cambia todo. Poco a poco la red social va mostrando un micro universo que se va expandiendo de un punto minúsculo a ser el gran fenómenos de nuestro tiempo.
Además muestra como el dinero afecta a los fundadores, como todo el mundo busca manipular y como las peleas y celos surgen poco después del principio.
Análisis del protagonista.
Zuckerberg es un chico con pocas habilidades sociales que tiene dificultad para relacionarse con los demás. Es un chico retraído y tras una pelea con su novia decide crear una red social a través de la página de la universidad.
A pesar de su dificultad de relacionarse con los demás es capaz de hacer que millones de personas se comuniquen a través de esta red y el protagonista se siente orgulloso de este logro a pesar de que pierde a sus amigos y a su novia.
¿Que supone la creación de facebook?
Supone que millones de personas de cualquier país puedan contactar en tiempo real para recoger información o para comunicarse de forma gratuita y con más detalles. También pueden ver fotos videos etc... Esto facilita por ejemplo la labor de profesionales como puede ser el caso de los educadores que pueden contrastar información o adquirirla sobre algún tema en concreto que ayude a su labor educativa.
¿Podríamos aprovechar el facebook a nivel educativo?
Yo creo q si porque sería un medio rápido accesible y económico por el cual los educadores mantenerse comunicados y contrastar información y conocimientos que les servirán para mejorar su labor educativa y para resolver posibles problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario